top of page

LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE.

Foto del escritor: monasteriodelasant6monasteriodelasant6

LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE.

Por Ierotheos Vlajos, Metropolita de Lepanto.


LA PARÁBOLA DEL RICO Y DE LÁZARO.

Había un hombre rico, que vestía púrpura y lino y celebraba cada día espléndidos banquetes. Por el contrario, un pobre, por nombre Lázaro, estaba tendido junto a su portal, cubierto de úlceras, y deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico; hasta los perros venían y lamían sus úlceras. Sucedió, pues, que murió el pobre, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico, y fue sepultado. Y estando en el infierno, levanta sus ojos, en medio de tormentos, y ve a Abraham a lo lejos y a Lázaro en su seno. Y levantando la voz, dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí y manda a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en estas llamas. Dijo Abraham: Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro recibió males; ahora, en cambio, él es aquí consolado y tú eres atormentado. Además, entre nosotros y vosotros hay un gran abismo, de manera que los que quieran pasar de aquí a vosotros no puedan, ni tampoco de ahí pasan a nosotros. Y dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos, para que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento. Dice Abraham: Tienen ya a Moisés y a los profetas, que los escuchen. Él dijo: No, padre Abraham, sino que, si fuere a ellos alguno de la legión de los muertos, harán metania, penitencia. Le dijo: Si a Moisés y a los profetas no escuchan, tampoco se rendirán si alguno resucitase de entre los muertos. (Lc 16:19-31).



ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA PARÁBOLA.

Uno puede observar muchas cosas estudiando esta fenomenal parábola de Cristo. Puede reducir su dimensión sociológica o aún sacar muchas conclusiones éticas. Pero insistiremos más en los temas que tienen relación sobre la vida después de la muerte, es decir, veremos el análisis escatológico de la parábola.


Primero. Tal como se ve en esta parábola no se habla sobre la vida después de la Segunda Parusía (Presencia) de Cristo, sino para la vida de la psique que se interpone entre la muerte del hombre, es decir, de la salida de la psique y la Segunda Presencia de Cristo. Se trata del espacio aquel que se llama situación o estado medio de las psiques. Otros logos de Cristo se refieren a Su Segunda Presencia, cuando vendrá a juzgar a los hombres, ya que antes se hará la resurrección de los cuerpos y las psiques se introducirán de nuevo en los cuerpos, de modo que el hombre disfrute aquellas cosas que ha hecho en su vida.


Segundo. Se refiere que en la vida del hombre existe la muerte. El Rico y el pobre Lázaro murieron. Muerte es la separación de la psique del cuerpo. Este estado se llama también dormición, porque la muerte fue anulada por la Resurrección de Cristo. Cristo con Sus Padecimientos, la Cruz y la Resurrección anuló ontológicamente la muerte y ha dado poder al hombre a superarla viviendo dentro de la Iglesia. El que la muerte es dormición o sueño, un estado provisional se ve de la manera que mueren los santos, ya que todos ellos tienen la esperanza en Cristo, tal como también se ve en sus incorruptibles y milagrosas reliquias. Dios no ha creado la muerte, sino que la muerte es interpuesta en la naturaleza, porque es el fruto del pecado del hombre y de su alejamiento de Dios. Existe la muerte física y la psíquica. Muerte psíquica es el levantamiento o reducción de la Jaris (Gracia increada) de Dios de la psique, y la muerte somática es la separación de la psique del cuerpo. Todos los hombres saborean el terrible misterio de la muerte, puesto que todos heredan la corruptibilidad y la mortalidad, es decir, nacemos para morir. La muerte es el acontecimiento más seguro y cierto en nuestra vida. Hasta los filósofos existencialistas actuales dicen: “la existencia de la muerte” es el acontecimiento más verdadero. Aunque la muerte es el acontecimiento más seguro, en cambio la hora y el día son inciertos. Nadie sabe cuando va a morir. El tema es que vivamos correctamente, de manera que el cómo de la muerte consista en la vida eterna. En el texto de la parábola se dice: “...pasó que ha muerto el pobre...”, como también “ha muerto el rico y fue enterrado”. Así que el θάνατος (zánatos muerte) es el mayor demócrata porque no hace ninguna excepción.



(Si lo deseas, puedes descargar y leer el documento completo, desde la Biblioteca Digital de nuestro sitio).



Metropolita de Lepanto, Ierotheos Vlajos.

Traducido por: Jristos Jrisoulas, www.logosortodoxo.com

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page